Si has decidido dejar de recibir un sueldo para formar tu propio negocio. Te encuentras frente a la exigencia de registrar tu emprendimiento y observaras que la ley peruana contempla diversos tipos de empresas.
Encuentra el modelo que mejor se adapta a tu proyecto, considerando que existen dos modalidades básicas para llevar los negocios: como persona natural o jurídica.
Persona Natural
Bajo esta modalidad puedes formar una empresa unipersonal, ejercer cualquier actividad económica, conducir tu negocio y tener trabajadores a tu cargo.
Ventajas
-No gastaras nada para constituir la empresa y puedes realizar el trámite en un tiempo aproximado de hasta 72 horas por internet.
-Eres tú quien decide todo, porque la propiedad, el control y la administración de la empresa o negocio, porque naturamelmente tu la representas.
-Tienes flexibilidad para reaccionar rápidamente en caso de cambios bruscos en el mercado que pudieran afectar a tu empresa o negocio.
-Puedes acogerte a un régimen tributario sencillo como el Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), acceder al Régimen Mype Tributario (RMT), Régimen Especial (RER) o al Régimen General (RG).
Desventajas
-Si sufres una enfermedad o accidente, ello podría significar una interrupción en las operaciones del negocio.
-Si incumples con el pago de deudas debes responder no sólo con los bienes del negocio, sino también con tu patrimonio personal.
-Dispones de un capital limitado (sólo lo que tienes para invertir). Esto puede representar problemas para el crecimiento futuro de tu empresa.
Persona Jurídica
La persona jurídica se puede constituir por una o más personas, resultando en cuatro tipos de empresas: una individual (Sigas : EIRL) y tres colectivas (Siglas : SRL, SAC y SA).
La principal diferencia con una empresa de persona natural es que la responsabilidad del titular (EIRL) o de los socios (en el caso colectivo) solo y únicamente afectará su participación dentro del capital y no a sus bienes personales.
-EIRL (Empresa Individual de Responsabilidad Limitada):
Tiene como ventaja el acceso al pequeño empresario (Mype/Pyme) a fuentes de crédito y financiamiento, tales como bancos y compañías financieras. En este tipo de Persona juridica la empresa responde solo con su propio capital frente a deudas contra terceros, por lo que queda libre de responsabilidad el titular y su patrimonio. Ejemplo : «Mi Pequeño Benjamín EIRL»
-SRL (Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada):
Los socios, personas naturales o jurídicas, pueden ser hasta 20 y no responden con su patrimonio personal frente a deudas. El capital está constituido por el aporte de cada socio y la empresa cuenta con líneas de financiación y crédito. Ejemplo : «Get Up del Perú SRL»
-SAC (Sociedad Anónima Cerrada):
Tiene un límite mínimo de 2 socios y un maximo de 20. Es una figura dinámica y la más recomendable para una empresa familiar, chica o mediana. Es el tipo de empresa más común en Perú. No tiene acciones en el Registro Público del Mercado de Valores. Ejemplo : «Accounting Company SAC»
-SA (Sociedad Anónima):
No tiene límite de socios. Su capital está constituido por acciones. Los socios no tienen derecho sobre los bienes adquiridos, sólo reciben las utilidades que les corresponden. Ejemplo : «Empresa de Transportes Industriales SA»
Una vez que tengas elegido entre estos tipos de empresas, y determines cuál se ajusta más a tu propósito, consulta la guía de pasos y documentación del Ministerio de la Producción para proceder a su constitución (Aqui).
Si tienes alguna duda, sugerencia o consejo sobre este tema, favor de comentarlo. Aprovecha para compartir este contenido con tus amigos y colaboradores, a través de las redes sociales.